Libros de la semana: Emilio Uranga, Mariana Enríquez… 
El nuevo y notable poemario de Balam Rodrigo y la obra más reciente de Mauricio Montiel Figueiras se suman a nuestras recomendaciones semanales.
- Redacción AN / HG

La vida y el legado de uno de los filósofos más notables del país analizado y puesto a prueba en La razón pendular de Emilio Uranga, el nuevo libro de José Manuel Cuéllar Moreno. Cada entrega de Mariana Enríquez despierta el interés de sus cientos de lectores, en este sentido la reedición de Cómo desaparecer por completo, publicada originalmente en 2004, seguramente no será la excepción. Con cada nuevo libro, Balam Rodrigo se consolida como uno de los mejores poetas de su generación, Machete sin hoja al que le falta el mango, es un notable ejercicio lírico y la vez crítico de su presente. Cerramos nuestras recomendaciones con La bruma y el detective, un nuevo libro de Mauricio Montiel Figueiras, quien una vez más deja ver su talento en el manejo del thriller.
José Manuel Cuéllar Moreno. La razón pendular de Emilio Uranga. Herder. 491 pp.
Entre 1947 y 1952, el Grupo Hiperión recorría la noche de Ciudad de México, decidido a interrogar todo cuanto existía entre el cielo y la tierra, y proclamando una filosofía radical. Sus discusiones incendiaron cafés, billares y periódicos, provocando polémicas con figuras como José Vasconcelos, José Revueltas y José Gaos. En el centro de aquella tormenta estaba Emilio Uranga. Este libro reconstruye la historia de un país en transformación y la gesta intelectual que dio origen al existencialismo mexicano. Mas que una biografía, ésta es una crónica de los encuentros y desencuentros, de sus intensos debates, así como de las tensiones políticas y culturales que marcaron una época.
Mariana Enríquez. Cómo desaparecer completamente. Anagrama. 200 pp.
Esta es la crónica de Matías Kovac, un joven de dieciséis años abúlico y marginado que necesita salir de sí mismo. La forma de hacerlo parecen esconderla los diarios que Cristian, su hermano, le lega cuando huye a Barcelona. Kurt Cobain, Nick Cave, Suede y Patti Smith forman, así, una especie de texto sagrado que Matías se empeña en descifrar.
Balam Rodrigo. Machete sin hoja al que le falta el mango. Fondo de Cultura Económica. 134 pp.
El poeta mexicano construye una obra metapoética que aborda los viejos y los nuevos mitos; posee una actitud lúdica poco común entre celebrante e indignada, no carente de ironía, es también un tú a tú del autor con la sociedad y la cultura en la que está inserto, enfatizando una cosmovisión entre científica y sagrada: reafirmación de la carne e inmersión en lo divino. Gracias a este libro el autor obtuvo el XVII Premio Meseoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2023.
Mauricio Montiel Figueiras. La bruma y el detective. Salto de Página. 156 pp.
La bruma y el detective es un díptico policial compuesto por “De entre la bruma”, una novela breve, y “El detective”, un conjunto de trece relatos entrelazados. La primera acude a Vértigo de Alfred Hitchcock para proponer una secuela libre cuyo protagonista es el hijo único del detective interpretado por James Stewart, quien se ve envuelto en una trama cada vez más angustiosa y violenta que se empieza a tejer a partir de su relación amorosa con una mujer de ascendencia china en San Francisco. Por su parte, los textos interconectados de “El detective” siguen las huellas de un investigador que emprende varias líneas de indagación para resolver una serie de casos que se van tornando más difusos, más metafísicos. El investigador carga con la desaparición de su único hijo, lo que amenaza tanto su cordura como su existencia.





